Ir al contenido principal

Ética

 


Es importante destacar que la implementación de la videovigilancia en el trabajo debe ser realizada de manera ética y en cumplimiento de las leyes y regulaciones de privacidad. Es esencial respetar los derechos de privacidad de los empleados, informarles adecuadamente sobre la presencia de cámaras y establecer políticas claras para su uso. 

Es imprescindible tener en cuenta que, el derecho a la intimidad, la integridad física y la moral tienen prioridad. 

Existen tipos de cámaras que están prohibidas en el ámbito laboral, como por ejemplo: 

  • Cámaras furtivas o clandestinas: La instalación de cámaras sin notificar a los trabajadores y de difícil detección visual es ilegal.
  • Cámaras con audio: Grabar imágenes es diferente a grabar sonidos. El derecho a la intimidad se ve afectado si se graban conversaciones no relacionadas con el trabajo. Solo en casos en que una notificación judicial lo requiera, y con la supervisión de un especialista, se permite la grabación de sonidos.

Es importante diferenciar entre las cámaras furtivas o clandestinas y las cámaras ocultas, las cámaras furtivas son aquellas que se instalan sin notificar a los trabajadores y son difíciles de detectar visualmente, lo cual es ilegal. Por otro lado, las cámaras ocultas se colocan estratégicamente en lugares de difícil acceso con el propósito de garantizar el control y la seguridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Regulaciones Gubernamentales

Al momento de diseñar los sistemas de video vigilancia, no podemos dejar por un lado la expectativa a la privacidad, derecho otorgado por la Constitución Política de la República de Guatemala, de allí que dichos dispositivos no se coloquen dentro de las áreas de vestidores, baños y otros, que puedan transgredir dicho derecho y que violenten la privacidad del usuario; ya que lamentablemente dichos dispositivos pueden ser fácilmente manipulados por personas mal intencionadas, sin escrúpulos. Hoy en día, la utilización de sistemas de video vigilancia como una medida de protección para garantizar la seguridad ciudadana en lugares públicos y privados, con el fin de lograr la protección de bienes en lugares privados; debe estar en apego al respeto de los derechos y libertades de los ciudadanos, privilegios otorgados mediante la Constitución Política de la República de Guatemala. Pero entonces, cuál es el fundamento legal para su utilización. Con la llegada de la Ley que regula los servic...